Vía Atípica (Voie Atypique) 🐙, puntos de referencia para comprender mejor la diversidad cognitiva
¿Qué es el TDAH?
Principales características clínicas
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades persistentes de atención, impulsividad y/o hiperactividad, presentes en múltiples contextos (escuela, trabajo, vida diaria). Se distinguen tres presentaciones:
Inatento/a: dificultades para mantener la atención, organizar tareas, seguir instrucciones o sostener actividades prolongadas.
Hiperactivo/a-impulsivo/a: agitación motora, dificultad para permanecer sentado/a, tendencia a interrumpir o actuar sin pensar.
Combinado/a: asociación de inatención e hiperactividad/impulsividad (DSM-5, CIE-11).


Diagnóstico
El diagnóstico se basa en una evaluación clínica integral. Con frecuencia, un/a psicólogo/a o neuropsicólogo/a realiza la evaluación cognitiva y conductual, que sirve de base para que un médico (psiquiatra, neuropediatra, pediatra) confirme el diagnóstico.
Incluye entrevistas clínicas en profundidad, cuestionarios estandarizados (como el DIVA-5 o escalas de funciones ejecutivas como el BRIEF) y la observación del funcionamiento en los distintos ámbitos de la vida (familiar, escolar, laboral).
El diagnóstico puede establecerse a cualquier edad, siempre que los síntomas hayan estado presentes antes de los 12 años.


Después del diagnóstico
El diagnóstico de TDAH permite una mejor comprensión de uno mismo y la puesta en marcha de un seguimiento adaptado (educativo, terapéutico o profesional).
El abordaje del TDAH es personalizado e incluye psicoeducación para comprender y gestionar el TDAH en lo cotidiano, intervenciones terapéuticas (conductuales, cognitivas, psicológicas) y, si procede, tratamiento farmacológico prescrito y supervisado por un médico.
Según el impacto del TDAH en la vida diaria, puede solicitarse reconocimiento de discapacidad para acceder a ayudas administrativas o a adaptaciones académicas o laborales.


Todo sobre la neurodiversidad
Con Vía Atípica 🐙
