Vía Atípica (Voie Atypique) 🐙, puntos de referencia para comprender mejor la diversidad cognitiva

Ví Atípica

EL BLOG

Cada artículo se traduce del francés con un traductor.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia entre neurodiversidad y neuroatipicidad?

La neurodiversidad designa el conjunto de variaciones naturales en el funcionamiento del cerebro humano. Incluye a todas las personas, ya sean consideradas neurotípicas o neuroatípicas.
La neuroatipicidad hace referencia a un funcionamiento neurológico diferente del de la mayoría. Engloba perfiles asociados a trastornos del neurodesarrollo como el TEA, el TDAH o los trastornos DYS.

¿Ser neuroatípico es una enfermedad?

No. Ser neuroatípico no es una enfermedad, sino una forma diferente de funcionamiento cerebral, inscrita en trayectorias de desarrollo neurológico diversas. Estas particularidades, presentes desde la infancia, reflejan variaciones del funcionamiento cognitivo y conductual dentro de la población. Pueden acompañarse de dificultades de adaptación o de fortalezas específicas, según los contextos individuales y ambientales.

¿El HPI es una forma de neuroatipicidad?

No. El Alto Potencial Intelectual (HPI) se refiere a un funcionamiento cognitivo estadísticamente superior a la media, generalmente definido por un coeficiente intelectual total igual o superior a 130. El HPI puede asociarse con particularidades cognitivas, pero no corresponde a un funcionamiento neurológico atípico en el sentido clínico. Por tanto, forma parte de la neurodiversidad humana, pero no se considera una neuroatipicidad en las clasificaciones diagnósticas.

¿Se pueden combinar varios de estos perfiles?

Sí. Una misma persona puede presentar varias particularidades, por ejemplo, un TDAH asociado a un TEA. Estas combinaciones, a veces múltiples, no son una excepción, sino una realidad frecuente, hoy mejor reconocida y estudiada por investigadores y clínicos.

¿Por qué se habla de inclusión de las personas neurodivergentes?

Porque la mayoría de los entornos (escuelas, empresas, instituciones) se han concebido históricamente según modos de funcionamiento neurotípicos. Favorecer la inclusión consiste en adaptar estos entornos para que sean accesibles a la diversidad de perfiles cognitivos, permitiendo que cada persona aprenda, trabaje y se desarrolle según sus necesidades y particularidades.

¿Cómo se puede reconocer o diagnosticar un perfil neuroatípico?

El diagnóstico se basa en una evaluación clínica completa destinada a comprender el funcionamiento de una persona y, si es necesario, identificar un trastorno o una condición específica de acuerdo con los marcos diagnósticos vigentes. Los psicólogos y neuropsicólogos realizan las evaluaciones, y solo un médico (psiquiatra, neuropediatra o pediatra) puede validar el diagnóstico.
La autoidentificación puede constituir una primera referencia, pero no sustituye una evaluación completa y rigurosa.

Mantente informado.a

Voie Atypique - Diversité Cognitive - Plongez dans la neurodiversité
Voie Atypique - Diversité Cognitive - Plongez dans la neurodiversité

Hola, soy Claire, detrás de Vía Atípica

Estudiante de psicología que retoma sus estudios, pongo mi curiosidad científica y mi trabajo de investigación y formación al servicio de quienes desean comprender mejor la diversidad de los funcionamientos cognitivos.

Voie Atypique - Diversité Cognitive - Claire
Voie Atypique - Diversité Cognitive - Claire

Lo que caracteriza al mundo vivo es tanto su diversidad aparente como su unidad subyacente.

François Jacob